Cerrar
Información sobre el TDA - TDAH o Déficit de Atención con/sin hiperactividad en la Fundación CADAH
fundacioncadah.org
 
 
+ TDA-H + Evaluación Diagnóstico + Tratamiento + Comorbilidad TDAH preescolar TDAH en la infancia TDAH adolescente + TDAH en la familia + TDAH en el aula + Estrategias TDA-H + TDAH en adultos TDAH en vacaciones + Publicaciones Libro blanco TDAH Asociaciones Colabora con CADAH

Proceso de detección, valoración e intervención en personas con TDAH en la Comunidad Autónoma de Cantabria

La sospecha de que una persona pueda presentar un TDAH puede aparecer en distintos entornos: la familia del alumno/a, el pediatra que lo atiende, de un profesor o del orientador del centro educativo.

Detección y valoración desde el centro escolar

Desde el centro escolar el primer objetivo será discriminar entre lo que pudieran ser síntomas específicos del TDAH y las conductas propias del momento evolutivo del niño. En Educación Infantil resulta especialmente complicado hacerlo, dadas las características evolutivas de este estadío marcado por las acciones y el movimiento. Sin embargo será necesario actuar en aquellos factores contextuales que pudieran influir en los síntomas observados compatibles con TDAH, como medida preventiva.

Cuando el tutor tenga una sospecha fundada de TDAH, bien sea a partir de su propia información o bien mediante la aportada por la familia, este realizará una petición de evaluación al Profesorado de la Especialidad de Orientación Educativa en el centro escolar.

El orientador realizará una valoración de la situación escolar y, si no se detectasen dificultades que afecten al rendimiento académico del alumno, al comportamiento o a su relación con los demás, no será necesario poner en práctica medidas adicionales.

Si por el contrario se hubieran detectado dificultades en los ámbitos anteriormente señalados se pondrá en marcha una `Intervención Educativa Inicial` durante la que se llevarán a cabo medidas pertinentes para el caso. Esta intervención inicial podrá tener una duración máxima de seis meses.

En el caso de que tras esta intervención el alumno/a no experimentase una mejoría en su situación, el orientador deberá plantearse la necesidad de realizar una evaluación psicopedagógica.
(El proceso anteriormente descrito puede haberse producido por una petición de información desde los servicios sanitarios al centro escolar)

Derivación a los Servicios Sanitarios

Cuando tras la `evaluación psicopedagógica` el criterio del especialista de orientación educativa considere pertinente que los servicios sanitarios confirmen o descarten la presencia de un TDAH, se realizará la derivación a los Servicios Sanitarios de Atención Primaria (Pediatría).

Intervención educativa específica

Ante los casos diagnosticados de TDAH, el centro educativo elaborará un `Plan de Intervención Educativa Específica` que incluya la respuesta individualizada con:

• Adaptaciones metodológicas, curriculares y organizativas.
• Cuando sea necesario, dotación de recursos personales.
• Programas específicos de intervención (de habilidades sociales, autoinstrucciones, entrenamiento en control de la impulsividad, etc.).
• Intervención, coordinación y seguimiento con la familia en aquellos aspectos educativos que se establezcan.
• Coordinación y seguimiento con los servicios sanitarios y apoyos en la terapia que a su vez realicen.

Intervención de los servicios sanitarios

El pediatra de atención primaria pondrá en marcha las intervenciones conductuales, familiares y farmacológicas que estén a su alcance y que considere indicadas.

Cuando a criterio del pediatra se considere necesario derivar el caso a los servicios de Atención Especializada, se enviará a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del área. Si hay comorbilidad neurológica asociada se realizará la derivación a la Unidad de Neuropediatría del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario `Marqués de Valdecilla`.
Los profesionales de las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil o de Neuropediatría, tras haber valorado el caso y puesto en marcha las intervenciones que consideraron indicadas para su tratamiento, pueden dar el alta al paciente y derivarlo para su seguimiento en Atención Primaria (Pediatría).

Mediante su evaluación clínica y con la información del centro educativo, el pediatra puede establecer un diagnóstico de TDAH y decidir si continua con el tratamiento o debe hacer una derivación a Psiquiatría o Neuropediatría.

Si se inicia el tratamiento a nivel de Atención Primaria de Salud el pediatra enviará un informe al centro escolar que integra la información clínica y la educativa, incluyendo su valoración clínica, juicio diagnóstico y descripción de las medidas a adoptar: pauta de tratamiento farmacológico, intervención con la familia, modificación de conducta, etc. Además se elaborará un plan de intervención coordinando sus actuaciones con el centro escolar.

Para acceder al protocolo completo pinche aquí:

https://www.educantabria.es/631-planes/planes-orientacion-educativa/39713305-proyecto-tdha.html

                   

                                TDAH-PROTOCOLO1

                              TDAH-PROTOCOLO2

 
 
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
 
  • Ayuntamiento de Santander
  • Obra Social La Caixa
  • El Diario Montañes
  • Glezco
  • ICASS
  • Zink Padel
  • Nubily
  • Foramen
  • Balneario de Puente Viesgo
  • Laboratorios Janssen
  • Gobierno de Cantabria-Consejería de Educación