Cerrar
Información sobre el TDA - TDAH o Déficit de Atención con/sin hiperactividad en la Fundación CADAH
fundacioncadah.org
 
 
+ TDA-H + Evaluación Diagnóstico + Tratamiento + Comorbilidad TDAH preescolar TDAH en la infancia TDAH adolescente + TDAH en la familia + TDAH en el aula + Estrategias TDA-H + TDAH en adultos TDAH en vacaciones + Publicaciones Libro blanco TDAH Asociaciones Colabora con CADAH

Volver a noticias TDAH

El TDAH y el autismo suponen el 30% de las visitas neuropediátricas al Hospital de La Fe

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la infancia y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) suponen el 30% de las visitas neuropediátricas del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, según ha señalado este jueves el jefe de este servicio, el doctor Pedro Barbero.

El servicio de neuropediatría ha presentado este jueves las III Jornadas de Neuropediátricas dirigidas a profesionales en neuropediatría, neurología, neurocirugía, pediatría, medicina rehabilitadora y radiología, entre otros.

En la actualidad, el servicio de neuropediatría del Hospital Universitario de La Fe recibe, aproximadamente, al año a cerca de 2.500 pacientes infantiles que padecen entre TDAH y TEA, contando las primeras consultas y revisiones.

En este sentido, el doctor Barbero ha querido resaltar `la importancia del diagnóstico precoz para efectuar una terapia efectiva`. Para ello, cabe destacar que el TEA puede ser detectado desde el primer año de vida, teniendo un pico estadístico entre los 2 y los 3 años y el TDAH entre los 4 y 6 años.

Dada la alta incidencia y el gran problema que produce a los padres, junto con las graves consecuencias que se derivan si no se diagnostican precozmente y no se tratan adecuadamente, hacen de estos temas, asuntos muy importantes a nivel sanitario y social.

En el caso del TEA, los primeros síntomas que suelen percibir el padre o la madre del menor son la escasa o nula respuesta a los saludos y llamadas de atención (descartando previamente cualquier patología auditiva) y el nulo contacto visual. Por otra parte, pueden tener estos niños/as movimientos anormales que se denominan estereotipias que se presentan, a veces, en autoagresiones no teniendo juego simbólico, así como, rabietas incontrolables y trastornos del sueño.

Por otro lado, en el caso del TDAH el síntoma más común es la hiperactividad, aunque no siempre es así. El déficit atencional, el fracaso escolar, las dificultades de relación social y la mayor tendencia a traumatismos y accidentes en casa y/o en el colegio, junto con otros trastornos del sueño son aspectos característicos, también, de este tipo de trastorno.

Para el abordaje de estas patologías, se emplean tratamientos multidisciplinarios correspondientes a especialistas de neuropsicología, neuropediatría, psiquiatría, rehabilitación y expertos en terapia durante estos procesos.

Además, el doctor Barbero ha señalado que `existen centros muy especializados en el tratamiento de estos pacientes que funcionan muy bien, a los que se deben derivar lo antes posible para iniciar un tratamiento precoz`.

 

Fuente: Europa Press (2015). Extraido de www.psiquiatria.com  

 
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
 
  • Ayuntamiento de Santander
  • Obra Social La Caixa
  • El Diario Montañes
  • Glezco
  • ICASS
  • Zink Padel
  • Nubily
  • Foramen
  • Balneario de Puente Viesgo
  • Laboratorios Janssen
  • Gobierno de Cantabria-Consejería de Educación