Más del 70% de los trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) responden positivamente a tratamientos farmacológicos.
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un sÃndrome neuropsiquiátrico que se inicia en la infancia y que puede persistir en la edad adulta. Es más frecuente en la primera edad -afecta al 5-6% de la población general infantil- y habitualmente se diagnóstica más en niños que en niñas, siendo el trastorno de conducta más frecuente en esa etapa. En adultos su frecuencia es menor, lo padece aproximadamente el 3-4% de la población.
El diagnóstico del TDAH en la actualidad se realiza en las consultas de psiquiatrÃa o neurologÃa, pero el médico de Atención Primaria tiene un papel esencial en la información que se transmite al paciente y en la detección de sus primeros sÃntomas.
Según declara el doctor Josep Antoni Ramos, psiquiatra del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, en el marco del Congreso Nacional que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) celebró en Oviedo del 2 al 5 de noviembre, ?en muchas ocasiones, los pacientes reciben múltiples diagnósticos previos o incluso tratamientos psicofarmacológicos no apropiados para el TDAH. Si el médico de AP conoce bien sus sÃntomas y su diagnóstico, podrá mejorar su detección y correcta derivación, evitándose un uso inapropiado de antidepresivos, antipsicóticos y otros fármacos.?
Según el Dr. Marcelino GarcÃa Noriega, que compagina las labores de pediatra de Atención Primaria en C.S. de Sotrondio y consulta de NeuropediatrÃa en Hospital Valle Del Nalón de Asturias, ?habitualmente al pediatra de AP acuden los padres de los niños a petición propia o remitidos por los equipos escolares, fundamentalmente por problemas de aprendizaje y/o conductuales?.
El Dr. Ramos añade que es muy importante conocer los sÃntomas del TDAH y las posibles consecuencias negativas que puede tener: ?en el caso de los niños y adolescentes, la presencia de un rendimiento académico bajo o de alteraciones en la conducta, o incluso en el inicio del consumo de drogas, debe ser un motivo para realizar un cribaje del trastorno?.
El tratamiento del TDAH en niños y adultos
En muchas ocasiones, el TDAH no se diagnostica correctamente durante la infancia, de forma que el trastorno progresa hasta la edad adulta con múltiples complicaciones. El paciente puede consultar por sÃntomas depresivos, de ansiedad, falta de organización, impulsividad o dificultad de mantener la atención, todos ellos vinculados a los problemas generados por este trastorno. En otras ocasiones, el primer motivo de consulta puede ser el consumo de drogas o el hecho de intentar dejar de fumar y no poder conseguirlo de forma reiterada. Incluso, un número importante de padres de niños con TDAH (uno de cada 4, aproximadamente) puede consultar al médico de AP al observar que tiene los mismos problemas que sus hijos y que nunca han sido tratados por ello.
Actualmente se conocen diferentes factores de riesgo que se han relacionado con la presencia del TDAH. Entre ellos destacan los genéticos, que ocasionan el 76% de los casos. El resto se relaciona con factores de tipo ambiental, como el consumo de tabaco durante el embarazo o el estrés.
Entre las medidas para su diagnóstico temprano, el doctor GarcÃa Noriega destaca los ?cribajes en edades clave como pueden ser de los 6 a los 8 años, apoyándose en cuestionarios sencillos como medida de sospecha. Algunas comunidades lo tienen recogido en la cartera de servicios, aunque si en la pediatrÃa en España está infradiagnosticado, en el adulto lo está aún más?.
En cuanto a su manejo, el doctor Ramos señala que el TDAH tiene una respuesta muy alta a los tratamientos disponibles, tanto en niños como en adultos: ?Los tratamientos farmacológicos muestran una respuesta positiva en más del 70% de los pacientes. Por otra parte, los tratamientos psicológicos cognitivo-conductuales han demostrado ser también muy eficaces en combinación a los tratamientos farmacológicos o de forma aislada en casos leves?.
La inatención, la hiperactividad y la impulsividad, algunos de los sÃntomas
Los sÃntomas de hiperactividad son los mas conocidos por la población general cuando se habla de este trastorno. Efectivamente, ?la hiperactividad fÃsica es probablemente uno de los sÃntomas más fáciles de reconocer por su evidencia. Esta hiperactividad que observamos en niños, se transforma en los adultos con TDAH en una sensación de inquietud interior o de un motor interno. De todas maneras, la descripción de los sÃntomas de hiperactividad son los mismos en niños que en adultos, aunque lo que varÃa es la expresión de cada uno de ellos?, según el experto.
Otros sÃntomas caracterÃsticos del TDAH son la inatención y la impulsividad. Estos se inician en la infancia y pueden perdurar hasta la edad adulta, aunque no todos los sÃntomas se dan con la misma frecuencia y en todos los sujetos; algunos se hacen evidentes en situaciones más formales (como el colegio o el trabajo) y otros en las relaciones familiares.
Los sÃntomas de inatención probablemente son los que más desapercibidos pasan en edades infantiles. En cambio, es posible que sean uno de los más frecuentes motivos de consulta entre los adultos con TDAH. Como señala el doctor Ramos, ?diferentes estudios han demostrado que la inatención es el conjunto de sÃntomas que más se mantienen con el paso de los años y los que llevan asociado un mayor impacto en la actividad laboral de los adultos con TDAH?.
En muchos pacientes se observan problemas de rendimiento académico – llegando incluso al fracaso escolar-, dificultades en las relaciones a nivel familiar y con los compañeros de clase, debido a la impulsividad del TDAH. Estos problemas pueden acabar derivando en una baja autoestima del paciente, perjudicando seriamente su desarrollo personal.
Los adultos tener dificultades para organizarse, planificar el trabajo, son muy despistados y olvidadizos; junto con la impulsividad, todo ello puede derivar en un bajo rendimiento laboral si no se realiza un tratamiento adecuado.
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
SEMERGEN es la sociedad cientÃfica pionera de la Atención Primaria en España, con 37 años de experiencia. Se estableció con el objetivo fundamental de promocionar la Medicina de Familia, mediante el mantenimiento y mejora de la competencia profesional de los médicos, fomentando la investigación y facilitando la formación continuada del médico con el fin de mantener la calidad en el cuidado de la salud de los ciudadanos.
En la actualidad, SEMERGEN cuenta con más de diez mil socios, y está presente en todos los ámbitos profesionales, siendo la sociedad cientÃfica que aglutina a la mayorÃa médicos que trabajan en Atención Primaria.
Dispone de 17 delegaciones autonómicas y celebra elecciones democráticas cada 4 años. En 1999 se creó la Fundación SEMERGEN. Este año celebró su 33º Congreso Nacional, además de decenas de congresos autonómicos.
FUENTE: Oviedo noviembre de 2011 (www.noticiasmedicas.es)