Cerrar
Información sobre el TDA - TDAH o Déficit de Atención con/sin hiperactividad en la Fundación CADAH
fundacioncadah.org
 
 
+ TDA-H + Evaluación Diagnóstico + Tratamiento + Comorbilidad TDAH preescolar TDAH en la infancia TDAH adolescente + TDAH en la familia + TDAH en el aula + Estrategias TDA-H + TDAH en adultos TDAH en vacaciones + Publicaciones Libro blanco TDAH Asociaciones Colabora con CADAH

Dificultad en el diagnóstico del TDAH en la edad preescolar

Los manuales de diagnóstico fijan como edad para determinar el diagnóstico del Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH) los 7 años de edad, pues se establece que hasta la edad de los 6 años, los niños no presentan patrones de conducta fijos, debido a la variabilidad del niño en sus respuestas al entorno.

En algunos casos, existen signos clínicos de alerta en edad preescolar (contabilizado a partir de los 4 años) que hacen sospechar de un posible patrón compatible con un cuadro de TDAH.  

Estos niños entre los 4 y 6 años tienen de forma progresiva un menor nivel para la aceptación de las normas que los demás, tienen rabietas frecuentes,  más  conflictos con sus compañeros y  se pegan más con ellos porque son más competitivos por su impulsividad. Suelen pedir muchas cosas con insistencia, y son intrépidos sin ver el peligro porque además tienen gran actividad motora y curiosidad por todo. En ocasiones también presentan precozmente una conducta disruptiva con variaciones temperamentales y alteraciones de la regulación emocional para su edad correspondiente, lo que repercute en una limitada interacción social  e incluso  una difícil relación con sus padres  (Mulas, 2012.)

                          TDAH DIFICULTAD DIAGNÓSTICO PREESCOLAR

Los TDAH preescolares inatentos pasan más desapercibidos porque no son tan conflictivos, van a su aire y hacen poco caso a los demás, sacan los juguetes de su sitio pero luego no les hacen caso y en clase no siguen el ritmo de los demás, se olvidan de sus tareas y organizan peor sus actividades (Mulas, 2012.)

Por otra parte los ambientes también influyen y puede darse el caso de que en su casa son muy tolerantes con el niño pero en la guardería se quejan y solo un cuidadoso seguimiento clínico de los signos de alarma permitirá hacer una fundamentada sospecha diagnóstica.

Según Vaquerizo-Madrid (2005) los signos (según orden jerárquico) que caracterizan a los preescolares con TDAH son:

  • Pobre disposición para el juego social con otros niños.
  • Exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.
  • Actitud desmontadora ante los juguetes, y pobre interés sostenido por el juego.
  • Retraso del lenguaje.
  • Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.
  • Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.
  • Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana.
  • Inmadurez emocional para su edad correspondiente.
  • Constantes rabietas y más accidentes aunque leves en el hogar o en el parvulario.

A pesar de mostrar estas evidencias, desde el punto de vista clínico la precisión diagnóstica no es fácil. El TDAH en edad preescolar se manifiesta en un 50% menos que en la edad escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los niños, debido las hay dificultades en la estandarización de los criterios diagnósticos.

No existen criterios clínicos predictivos en el caso de los preescolares (menores de 6 años)  aunque pueden ser útiles los correspondientes al DSM-IV para TDAH infantil a la hora de estimar un diagnóstico diferencial de un TDAH frente a conductas de sobreactividad, distractibilidad o alteración de las normas por encima de la media de los criterios de normalidad (Viser et al., 2007.)

Tratamiento farmacológico y/o intervención psicopedagógica en la edad preescolar

En los niños/as con TDAH preescolar (a partir de los 4 años), el uso de fármacos psicoestimulantes como metilfenidato, tienen menos eficacia en esta etapa que en la edad escolar, aparecen más efectos adversos en la edad preescolar y en estas edades no hay indicaciones aprobadas por farmacovigilancia para la mayoría de los fármacos que se emplean para el TDAH (tanto psicoestimulantes como NO psicoestimulantes.)

Existen evidencias empíricas de que la intervención psicopedagógica tiene mayor beneficio en los TDAH preescolares (Swanson, 2006.)

La intervención psicopedagógica en el TDAH preescolar

La información remitida por los centros escolares, además de las familias, sobre el funcionamiento académico y social del niño es fundamental para determinar cuál es al abanico de comportamientos del niño ante las diferentes situaciones y cuál es el grado de adaptabilidad y funcionalidad de éste y sí efectivamente estamos ante un caso de TDAH temprano.

Ante la sospecha de un posible caso de TDAH preescolar, el procedimiento adecuado es un control médico exhaustivo de la evolución y progresión del niño/a, e incluso una intervención psicopedagógica temprana dirigida desde el servicio de pediatría o desde asistencia psicopedagógica externa  para corregir comportamientos disruptivos, diseñar  pautas adecuadas, establecer sistemas de economía de fichas sencillos, frenar la impulsividad motora potenciando el autocontrol, trabajar el desarrollo de las habilidades de autorregulación y la demora de gratificaciones y canalizar la hiperactividad motora mediante vías de escape motoras adecuadas a su edad como deportes, actividad físicas, juegos, etc.

En estas etapas infantiles tempranas, la actividad lúdica y el juego sirven como herramienta del desarrollo intelectual, cognitivo, emocional y social, por lo que son una excelente forma de entrenar y adquirir habilidades y estrategias internas.

El juego como herramienta psicopedagógica favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil:

  • Área Sensorial: sentidos y percepción.
  • Área Motriz: motricidad fina, motricidad gruesa y propiocepción.
  • Área Cognitivo: memoria, atención, cognición, procesamiento lógico.
  • Área comunicativa: lenguaje, expresión, interacción, diálogos, rituales.
  • Área afectiva: superación de miedos, angustias, fobias.
  • Área social: roles, competencia, resuelve conflictos.

Debido a la influencia  tan directa  que tiene el juego sobre el desarrollo cerebral y madurativo infantil, es una herramienta esencial en las intervenciones tempranas tanto desde la familia (padres, hermanos, primos...) como en el plano social (parques, aulas, colegio, recreos...).

Según Mulas (2011), los profesores también juegan un papel fundamental en la intervención con los niños/as preescolares con TDAH, pues al situar al alumno "problemático" cerca de ellos pueden interactuar con mayor frecuencia, preguntarles cosas cuando ven que se despistan, facilitarles la labor e incluso darles más tiempo en las evaluaciones académicas cuando son mayores, con la idea de que mejore su rendimiento académico y con ello la autoestima del alumno procurando un mejor pronóstico.

Por tanto, hacer el diagnóstico temprano del TDAH preescolar es un paso fundamental por las implicaciones relevantes que ello conlleva en la vida futura de estos niños en el ámbito académico, conductual, familiar y social, especialmente en el subtipo combinado, pues éste presenta un abanico más amplio de manifestaciones sintomatológicas y problemas en los diferentes entornos.

Sólo una intervención combinada multidisciplinar con un base sólida de apoyo terapéutico-psicopedagógico, control de la evolución médica y la implicación de padres y profesorado, hacen posible un mejor pronóstico en la evolución futura de estos niños y sus familias y prevenir la aparición de futuros problemas. 

BIBLIOGRAFÍA

Gracia Millá, Mª. (2012) El juego como facilitador del aprendizaje. XV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Valencia.

Mulas, F. (2011) TDAH preescolar: Diagnóstico e intervención terapéutica. XIV Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Valencia.

Swanson et al. (2006). Journal American Academy Child Psychiatry, 45, págs. 1304-1313.

Vaquerizo-Madrid, J, (2005). Revista de Neurología, 40, págs. 25-32.

Visser S. N., Lesesne C.A y Perou, R. (2007) National estimates and factors associated with medication treatment for childhood attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics, 119, págs. 99-106.

 
 
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
 
  • Ayuntamiento de Santander
  • Obra Social La Caixa
  • El Diario Montañes
  • Glezco
  • ICASS
  • Zink Padel
  • Nubily
  • Foramen
  • Balneario de Puente Viesgo
  • Laboratorios Janssen
  • Gobierno de Cantabria-Consejería de Educación