Proceso para obtener un diagnóstico de TDAH
Una de las mayores incertidumbres a la que se enfrentan unos padres cuyo hijo se encuentra en pleno proceso diagnóstico de TDAH, es el hecho de no tener muy claras las pruebas que se van a realizar, qué tipo de profesionales lo van a diagnosticar, etc.
Un diagnóstico de TDAH puede ser realizado o bien por un profesional médico o por un psicólogo clínico. Sin embargo, en el caso de que el tratamiento que vaya a llevarse a cabo con el afectado requiera de un apoyo farmacológico, éste únicamente podrá ser realizado por un profesional médico.
Psiquiatras, pediatras, psicólogos clínicos, neuropediatras y neurólogos son los profesionales que pueden realizar un diagnostico de TDAH. Es importante especificar que un psicólogo clínico podrá realizar un diagnóstico, pero no podrá formalizar un tratamiento farmacológico.
Otra duda que se plantea es la vía por la que llevarlo a cabo, pública o privada.
Es importante que destaquemos que, independientemente de por cuál de las dos vías se obtenga el diagnóstico, será el obtenido por la vía pública el más recomendable, al ser habitualmente la solicitada por los Departamentos de Orientación de los centros escolares como indispensable para la realización, posterior al diagnóstico, de la evaluación psicopedagógica del alumno.
Si se obtiene el diagnóstico a través de la vía privada, sería necesario pasar a la vía pública, para la obtención de un informe clínico oficial por esta vía. Se recomienda solicitar al pediatra una derivación, bien al departamento de Salud Mental Infanto-juvenil o bien a los servicios del área de atención especializada (no existe en todas las Comunidades Autónomas) y comenzar los trámites pertinentes para obtener un informe clínico por la vía pública.
Hacemos mucho hincapié en esto ya que, como hemos indicado, el informe clínico del servicio publico de salud es indispensable para la realización de la evaluación psicopedagógica. En dicha evaluación se someterá al alumno a una serie de pruebas que determinarán cuáles son, si es que las tuviese, las necesidades educativas asociadas al diagnóstico de TDAH. Este documento es indispensable para que se le brinde al alumno la respuesta educativa más acorde a sus características personales en el centro escolar.
Actualmente no existe una prueba única que diagnostique un TDAH pero para obtener un buen diagnostico al menos se debieran realizar dos tipos de pruebas: médicas y clínicas
Las pruebas médicas se deben realizar para descartar otras patologías y consisten fundamentalmente en:
Además los profesionales de neuropediatría y neurología suelen pedir un encefalograma y/o escáner cerebral, no como pruebas determinantes de diagnóstico de TDAH, sino para descartar otras posibles patologías como ausencias, epilepsia, etc.
En cuanto a las pruebas clínicas que se deben realizar habría que destacar las siguientes pruebas psicodiagnósticas:
Sub-escalas hiperactividad, déficit de atención, déficit reflexividad ó cualquier otra escala similar a éstas.
Bibliografía.
Asociación Española de Psiquiatría de Niño y del Adolescente (AEPNYA), Soutullo, C., Mardomingo, M.J., Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. (2010) Ed. Panamericana.
Martínez, M.A. y col. Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Altaria.
Orjales Villar, I. Déficit de Atención con Hiperactividad. "Manual para padres y educadores". (1999). Ed. CEPE.